Hoy os traigo un tema que siempre ha estado muy vinculado entre sí, pues fue la propia monarquía la que permitió, salvo excepciones, la llegada de este nuevo medio de transporte a nuestro país. Conviene recordar que nos enmarcamos en un siglo bastante agitado, como fue el caso del XIX español y a ello hay que sumar que después de intentar que las cosas volviesen a su cauce, tras la Guerra de Independencia contra los franceses, se le tanteó al rey Fernando VII (el Deseado) la llegada del progreso a nuestro país.
Sin embargo, aunque se le propuso la construcción de una línea que uniese la capital con la zona Mediterránea, este se negó. Tendríamos que esperar al reinado de su hija Isabel, para ver el avance del mismo, ya que por ejemplo, fue ella la que siendo poseedora del antiguo Palacio de los Castel-Rodrigo (que ocupaba la parte baja, de lo que se conoce como la Montaña del Príncipe Pío) lo vendió para la llegada del progreso y la instalación de la llamada Estación del Norte.
Fuente: Museo de Historia de Madrid
No sería la última vez en la que podemos relacionar a la realeza con el uso del ferrocarril, si no que tenemos más casos.
Sin ir más lejos, la propia Isabel II fue la que inauguraría el primitivo Embarcadero de Atocha en el año 1851, para desplazarse a su residencia de verano situada en la localidad de Aranjuez. Aquél primitivo “apeadero” duraría muy poco, pues en el año 1864 un incendio acabó con su utilidad.
Se trataba de una estación muy sencilla, emplazada en lo que en aquel momento constituía las afueras de la ciudad de Madrid, rodeada aún por la cerca de Felipe IV. Por lo tanto se pueden considerar estas dos hazañas como [1]“los ferrocarriles isabelinos o de <<primera hornada>> […] las espinas dorsales de la nación, a partir de las cuales surgirán las demás prolongaciones nerviosas”.
Fuente: La Ilustración
Avanzando en el tiempo, nos encontramos con la presencia del hijo de la reina, Alfonso XII que junto a su mujer la reina María Cristina inauguraron la histórica estación de Delicias del ferrocarril directo a Ciudad Real y Portugal (hoy Museo del Ferrocarril) en el año 1880. Esta estación tenía la peculiaridad de ser la única de carácter terminal ya finalizada, mientras que sus “hermanas” Mediodía o Norte, todavía entraban dentro de la categoría de provisionales. Tenía como principal característica, además, ser una de las que más espacio tenía para la época.
Además de los reyes también acudió el Gobierno de aquel momento y las autoridades de Madrid, a los cuales se les dispuso en los sillones colocados en los andenes. Lo que aconteció al discurso, fue la llegada de los primeros trenes a la estación y la visita a todas las dependencias de la estación.
Fuente: El Globo, Diario Ilustrado Fuente: Revista: La Ilustración Española y Americana. Colección Rail-Arte
Algo muy habitual, durante toda nuestra historia de España es buscar pretendientes en los países que nos rodean, ya sea Francia, Inglaterra o Italia. Pues bien, la que será la futura reina Victoria Eugenia, que junto a su esposo Alfonso (Alfonso XIII) jugarán un papel importante en el futuro de nuestra ciudad (véase la inauguración de la Central Térmica de Pacífico perteneciente, primero al Ferrocarril Metropolitano de Alfonso XIII y después ya a Metro) llegó a un pequeño apeadero llamado El Plantío, situado a unos 12 kilómetros de la capital y localizado en Majadahonda.
Fuente: todocolección.net
El apeadero en cuestión, de estructura simple y antes de su demolición compuesto por un pequeño edificio de viajeros y dos andenes a cada lado de las vías, fue el encargado de dar el primer recibimiento a la reina de origen inglés en Mayo del año 1906 y que se había subido al tren justamente en la frontera francesa de Irún.
Seria El Plantío, el lugar elegido donde la esperaba María Cristina de Habsburgo-Lorena y los representantes oficiales del lugar, para trasladarla posteriormente a su palacio de recreo emplazado en el Pardo.
A lo largo del tiempo fue sustituido por otro edificio bajo el nombre de El Plantío-Majadahonda y con el crecimiento del sistema de Cercanías acabaría su existencia con la construcción de las nuevas estaciones de El Barrial y Majadahonda.
Fuente: Yago López Carvajal.
Omitiendo el breve periodo histórico de la República y la larga Dictadura Franquista, el siguiente acontecimiento que nos encontramos relacionado con nuestro tema es con la llegada del que sería el futuro rey Juan Carlos I. Y es que Juan Carlos estaba en el exilio portugués, concretamente en Estoril y fue llamado por Francisco Franco para estudiar en Madrid.
La primera visita que realizó, como modo de precaución, se le aconsejó apearse en la entonces estación destinada solamente a mercancías y llamada Villaverde-Orcasitas (actualmente desaparecida) en vez de en la estación principal de Delicias. Estábamos a 9 de Noviembre de 1948 y la finalidad de esta acción era evitar un escándalo de los que apoyaban el régimen monárquico en España.
Fuente: AHF-MFM
Como curiosidad señalar que se redactó un teletipo con esta información en el que [2]“Se cometió el error de situar la parada del tren en Fuenlabrada, lo que llevó a una cierta confusión”.
No hay unanimidad entre las fuentes de aquel momento, en señalar porque se realizó este acercamiento entre Don Juan y Franco, ya que cada uno saca sus propias conclusiones.
A pesar de esto, lo que se acordó fue que el príncipe continuará sus estudios en España y es cuando nos tenemos que centrar en el siguiente episodio. En Enero de 1955 si que cumpliría su propósito y llegó a la estación de Madrid-Delicias. Allí estaban esperándole una multitud de gente acompañado del alcalde de Madrid y el capitán general de la región.
Fuente: “Campúa” Agencia Efe Fuente: Fototeca Agencia Efe
En esta ocasión el tratamiento fue distinto, ya que incluso se le reconoció con el tratamiento de alteza real. y es que parece que ya se tenía decidido que la sucesión de Franco recaería, otra vez, en la dinastía de los Borbones.
[1] ESTEVE GARCÍA, Juan Pedro & BRAVO FERNÁNDEZ, Antonio: El Ferrocarril en Madrid. Pág. 32.
[2] Agencia Efe Noviembre de 1945.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.abuaf.com/ 3/04/2020 12:21.
http://ferroguia.es/una-estacion-fue-primer-suelo-espanol-piso-juan-carlos-i/ 3/04/2020 14:33.
https://majadahondamagazin.es/historia-el-dia-en-que-la-reina-victoria-eugenia-fue-recibida-en-el-plantio-majadahonda-por-los-concejales-113927 3/04/2020 12:20
https://www.rutasconhistoria.es/loc/estacion-de-atocha 3/04/2020 11:00.
DOMÍNGUEZ CURIEL, José Carlos (Director Fundación de los Ferrocarriles Españoles) Exposición: Madrid-Delicias 140 Años de una estación. Museo del Ferrocarril de Madrid. Marzo, 2020.
ESTEVE GARCÍA, Juan Pedro & BRAVO FERNÁNDEZ, Antonio: El Ferrocarril en Madrid. 3º Edición. Ediciones La Librería. Madrid, 2011.
MUÑOZ, Miguel: ¿Comenzó el reinado de Juan Carlos I en la Estación de Delicias? en Revista Vía Libre pp. 71-74. Editorial MIC. Madrid. Enero 2018